Mucho se puede hablar de los gobiernos, pero el fundamento está en las partidas presupuestarias y en cómo se gestionan esas partidas. Con estas líneas no quiero defender a gobiernos de gestión, puramente técnicos, sino lo contrario, los partidos deben saber llevar a cabo una buena gestión en base al programa político que los llevó al poder. Recientemente, y gracias a la nueva tecnología de datos podemos observar gráficamente los datos de toda la administración pública, organizarlos por comunidades y extraer conclusiones. En este sentido, una persona con un mínimo de atención utilizará los pueblos de alrededor, de su provincia o con elementos como población o ingresos similares para poder sacar conclusiones comparativas. De esta manera, podemos ver cómo se materializan los valores de una sociedad a través de las partidas presupuestarias y la acción de gobierno. Y esto es lo que prometo que el lector va a conocer al leer este artículo.
Legalmente, en España el trabajo es un derecho y una obligación constitucional (art. 35 “tenemos el deber de trabajar y el derecho al trabajo”). Tras una década de crisis desoladora y dos reformas laborales, el tejido laboral español ha mutado hacia la precariedad, es decir, que de recibir salarios en puestos relativamente estables hemos pasado a la inseguridad y la temporalidad de los contratos con unos efectos sociales y políticos terribles como la desafección democrática. Que el trabajo sea una obligación es lo que fuerza al Estado a buscar medios para la consecución del pleno empleo, por eso tenemos un Plan Nacional del Fomento del Empleo. Las políticas de empleo en los municipios, pueden aparecer en los programas de derechas y de izquierdas, conservadores y liberales. Todos estos tienen un punto de vista diferente, por ejemplo, las políticas de empleo de la derecha estarán encaminadas al desarrollo del empresariado local y las de la izquierda a las de empleo e intermediación laboral. Además un alcalde o alcaldesa comprometido realmente con su tarea buscará industria en cualquier parte del mundo dispuesta a instalarse, creará infraestructura y de esta manera atraerá más riqueza al conjunto del municipio. Aunque las empresas ya no solo buscan terrenos bien localizados a bajo coste, del último foro de Davos se desprende que los consejos de accionistas de las 147 empresas que al menos tienen una participación en todas las grandes empresas del resto del planeta buscan acumular lo que en economía se conoce como intangibles, es decir, valores que, por la acción social, repercuten en la reputación de la empresa. Los municipios que no representan un peligro moral para su imagen y además se centran en políticas públicas encaminadas a estos valores son mejor vistos por los accionistas y atraen más inversión. En este sentido, ya sea por el afán económico de una parte o de la búsqueda de la igualdad de otra, convendría hacer un pacto social municipal por un desarrollo sostenible en el marco del objetivo 2030 de Naciones Unidas y el fomento de las políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para atraer más inversión nacional e internacional a nuestro municipio.
Económicamente y geográficamente, la Comunidad de Madrid es el centro de la nación, la ciudad de Madrid por sí sola produce el 11,8% del PIB español situándose en 2013, aunque no lo crean, en un 72% por encima de la media española y un 68% por encima de la media de la Unión Europea. Villarejo de Salvanés, sin embargo, pertenece a la región de la CAM castigada por los gobiernos del Partido Popular. A diferencia de la capital, el sureste de Madrid ha pasado de ser territorio tradicionalmente agrícola a ser el territorio de proyectos contaminantes como plantas de reciclaje de residuos de materiales de la construcción, reciclaje de basuras o vertederos cuando no plantas termoeléctricas. En el periodo que va desde un año antes del estallido de la crisis en 2006 hasta 2019, la tasa de desempleo ha crecido un 8% situándose en el 14,07%. A pesar de que la cifra más alarmante se registró en 2012 con un 22% de desempleo en el municipio, no hemos logrado recuperar los niveles de empleo previos a la crisis. En 2016 Villarejo se encontraba en la posición número 1.028 del ranking nacional de renta per cápita con 19.460 euros por habitante, muy lejos de los 34.000 euros por habitante de la renta per cápita madrileña.
Punto y aparte de los datos, ahora entendemos una parte del contexto económico del municipio, veamos qué ha hecho el gestor en estos años de crisis por usted. Como se puede observar en el gráfico 1 Villarejo de Salvanés gasta mucho menos que la media nacional aunque la tasa municipal de desempleo sea igual a la tasa nacional de desempleo (del 14,7% en enero 2020) la diferencia es de 27 euros por habitante, un 52% menos.
Gráfico 1 Fomento del Empleo en el municipio. Fuente: transparentia-municipal.newtral.es
Viendo las cifras la respuesta es fácil, el gestor ha mirado a otro lado mientras un problema social se arreglaba por sí solo esperando mejores cifras macro nacionales sin un mínimo de audacia, eso sí, presumiendo de que la deuda municipal está pagada. El escándalo de la gestión de la crisis en el municipio atañe también a la respuesta municipal a los problemas de los más castigados por la crisis. El ayuntamiento de Villarejo tiene unos presupuestos municipales crueles, moralmente reprobables, no pasarían el examen del ateo menos ferviente y un católico estaría enfadado si supiese que los más pobres a su alrededor pasaban calamidades mientras su ayuntamiento hacía casi nada por ellos. En total el municipio se gasta hasta un 85% menos en ayuda social para aquellas personas que realmente no pueden sobrevivir en un ambiente laboral hostil como se puede ver en el segundo gráfico. Toda una vergüenza.
Gráfico comparativo en gasto en Servicios Sociales y promoción social. Fuente: transparentia-municipal.newtral.es
Y esto se podría arreglar si no fuese porque los alcaldes de los últimos años han preferido invertir la mayor parte del presupuesto en Cultura y Deportes, importantes, pero no menos que Educación, Bienestar Comunitario, Vivienda y Urbanismo, Servicios Sociales y un largo etcétera. A qué se debe esto, a una mentalidad que cree que el municipio es un gimnasio o una cancha para ir a hacer pesas, comprar en el mercadona y disfrutar de las fiestas municipales en lugar de un ente vivo. Un municipio que necesita asegurar un futuro laboral a sus jóvenes, a sus mujeres, a sus hombres y apoyar a los más desfavorecidos, como dijo Paul Newman, hasta que el destino nos alcance, claro está. Además solo hablamos de la parte del gasto pero la parte de la recaudación el presupuesto está totalmente desnivelada siendo una de las fuentes de ingresos que más han crecido la de las tasas por servicios de prestación de servicios públicos de carácter social y preferente. Espero que se den cuenta de la broma de mal gusto que nos están gastando.
Roberto García-Patrón García-Fraile
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.